miércoles, octubre 29, 2014

Francisca Camacho primera comandante de Los Bomberos de Boconó

Tte. Cnel. (B) Francisca Coromoto Camacho

Cuando estamos niños y los adultos nos preguntan qué vas a hacer cuando seas grande, la respuesta por lo general es bombero, policía, médico, astronauta e ingeniero. 
Para Francisca Coromoto Camacho Montilla su sueño de niña se hizo realidad; ella nació en la comunidad de Vitisay (1968) parroquia Mons. Jáuregui, (Niquitao), sus primeras letras las aprendió en la Escuela Nacional concentrada 229 y en el Colegio Mons. Camargo (Boconó) egresó como bachiller en ciencias (1990).
Francisca Camacho en 1988 pasa a formar parte de la guardia permanente del cuartel Rómulo Guedez, como bombero profesional de carrera ocupó los cargos de centralista, instructora de la Brigada Infantil y Juvenil Bruno Navas, Inspector de Seguridad y Prevención, obtuvo los ascensos de acuerdo a su desempeño. 
En el año 2001 es designada como Comandante de Cuerpo de Bomberos y Bomberas del municipio, ostentaba para ese momento el rango de Teniente, el cargo lo ocupó hasta el 2006. Esta dama también ha sido jefa del Departamento de Educación del Instituto Universitario de Tecnología Bomberil (2007), Comandante de la Zona 1 municipio Trujillo (2007-2010), Comandante de la Zona 5 municipio Carache (2010).
Su designación como primer comandante de los bomberos de Boconó abre una página en la historia de este municipio y del mismo organismo, cargo que en su mayoría ha sido ocupados por hombres. Esta responsabilidad también es única a nivel de Latinoamérica, por ello la Tte. Cnel. Francisca Coromoto Camacho Montilla se convierte en una referencia dentro de nuestro país, al ser la única mujer que ha estado al frente de un organismo de seguridad de este tipo en Venezuela y más allá de nuestras fronteras. 
Su afán de superación la lleva a cursar estudios en el Instituto Universitario Rómulo Betancourt (TSU en Hotelería), cursó el diplomado en la UPEL en Capacitación Pedagógica, en la ULA diplomado en Promoción Social.  
Actualmente tiene la jerarquía de Teniente Coronel, es Licenciada en Ciencias del Fuego, Rescate y Seguridad (2010), se encuentra en comisión de servicio en la Misión Sucre, Boconó. 

       



sábado, octubre 25, 2014

Pbro. Hermagoras Rivero Fiel a Jesucristo

Pbro. Rivero de seminarista en Mérida

Hermagoras de Jesús Rivero Perdomo nació en la población de Chejendé (30/4/1945), sus padres fueron Tomás Rivero y María Eugenia Perdomo de Rivero, es el tercero de 7 hermanos, su primaria la cursó en el grupo escolar José Felipe Márquez Cañizalez, la secundaria en el seminario Arquidiocesano de Mérida (1961-1966); de ahí pasa a Caracas a estudiar la filosofía (UCAB) y la teología en el seminario Santa Rosa de Lima. Fue ordenado sacerdote el 15 de agosto de 1972 en la catedral de Trujillo, por imposición de manos de Mons. José León Rojas Chaparro. A los pocos días de ser ordenado lo envían al seminario de Trujillo, formó parte del equipo directivo y ejerció como docente, también ocupó el cargo de capellán de las Siervas del Santísimo y del cuartel Rivas Dávila. 
En 1979 fungió como secretario de la visita ADLIMINA y tuvo la oportunidad de conocer personalmente al papa Juan Pablo II en Roma.
El padre Hermagoras Rivero Perdomo ha ejercido su labor pastoral en distintos lugares de la diócesis de Trujillo, en 1975 asume la parroquia el Carmen (Boconó), este cargo lo ocupó durante 13 años. En 1988 es trasladado a Escuque parroquia Dulce Nombre de Jesús, ahí laboró hasta el 2004, luego lo designan como párroco en San Rafael Arcángel de Campo Elías, donde actualmente realiza su actividad sacerdotal


miércoles, octubre 22, 2014

Típico Ají de Boconó

Típico Ají de Boconó
El ají es un condimento de mucho uso, su variedad es diversa, el venezolano lo consume frecuentemente para acompañar sopas, guisos, pasteles y hallacas.
El cultivo del ají se dio en tierra de Suramérica, luego a raíz de la presencia de europeos en el continente americano, es llevado a Europa y Asia.
En la zona de los andes su preparación se realiza con variada sazón, mayormente lo hacen de Chirere y Forote, sin embargo en cualquier preparación hay que comerlo con cuidado ya que es muy picante.
En las carreteras y calles de Boconó es común ver en bodegas y casas con avisos donde se lee, aquí se vende Ají; lo exhiben y vende en botellas, a la vista del público.

La gráfica que acompaña la reseña es de una bodega en la vía Boconó Batatal, sector La Defensa.    

jueves, octubre 09, 2014

Vendedor de Quincalla

Vendedor de quincalla

El comercio ha sido una actividad que durante años ha puesto en práctica el ser humano, de manera formal o informal la llevan a cabo tanto hombres como mujeres para obtener ganancias a través de la mercancía que negocian.
La gráfica que acompaña esta reseña recoge la imagen de un vendedor de quincalla de Boconó, se deduce que su puesto de venta al momento de hacer la foto lo tenía a la entrada del almacén de Don Fernando Calderón, Av. 5 de julio esquina de la calle Bolívar.
En la maleta se observa que ofrecía imágenes de varios santos San Isidro, Sagrado Corazón de Jesús, Ángel de la Guarda, también contiene pulsera para relojes, prendedores y medallitas de milagros.
El atuendo del vendedor denota que era una persona de estrato humilde.
Otro recuerdo de Boconó en el tiempo. 

martes, octubre 07, 2014

Disco pro-fondos de Acción Social

Disco de acetato
Cuando la ciudad de Boconó cumplió 400 años (30-05-1963), hubo varias actividades para celebrar y recordar esta fecha histórica del Jardín de Venezuela, llamado así por el Libertador Simón Bolívar.
Por esa misma fecha nace Acción Social, una institución boconesa que surge por iniciativa de un grupo de mujeres preocupadas por el desarrollo y bienestar de los habitantes de esta porción de tierra trujillana.
Para recabar fondos destinados a la labor de Acción Social fueron donados los derechos de autor de un disco de acetato de 33 revoluciones, que contiene temas de autores boconeses y trujillanos: Rafael María Hernández, Oscar Berti, Eusebio Baptista y Laudelino Mejías.
Las piezas musicales seleccionadas para este Long play fueron: Alegres Rincones, Evocación, Madona de Las Rosas, Al Rayar el Sol, En las horas, Entra Brumas, Mirando el Lago, Al morir la tarde, Noche de luna en Boconó e Imposible.
Para el año 1973 el disco tenía un valor de 20 bolívares.
Otro recuerdo de Boconó en el tiempo.  

Unidad Móvil de Radio Jardín 1460 AM

Unidad Móvil de Radio Jardín
La emisora radio Jardín en la frecuencia 1460 Khz en amplitud modulada, salió al aire el 25 de mayo de 1977; volvía luego del cierre de radio Boconó un medio de comunicación radial a ocupar un espacio dentro del colectivo boconés. Es así como los habitantes de la ciudad y el municipio vio transitar por sus calles la unidad móvil de la estación, un Jeep, color verde.
Esta unidad hizo presencia en distintos acontecimientos locales como: deportivos, culturales, religiosos, educativos, políticos y noticiosos que a las personas llamaban la atención.
Muy recordadas las transmisiones ciclísticas de la vuelta a Boconó, en las veteranas voces de J.R. Camacaro Pérez, Rafael Humberto Gil, José Rafael Godoy, entre otros comentaristas con su acostumbrada jerga deportiva.
Hoy en día el mismo vehículo aunque su color fue modificado sirve de unidad móvil de Jardín 103.7 FM
Otra breve historia de Boconó en el tiempo.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...