jueves, noviembre 13, 2014

Los Compadres agrupación tradicional de Boconó

Los Compadres
Durante décadas muchas agrupaciones musicales se han fundado en el Jardín de Venezuela, algunas de corta duración, otras han permanecido con los años, tal es el caso de Los Compadres, entre los fundadores se encuentran Francisco Mejía (+), Rafael Manzanilla (+), Aurelio Quintero (+), Ramón Ignacio Vetancourt y Pedro García. 
Más adelante formaron parte Felipe Quevedo, Silvano Bastidas, Claudio Valladares, Claudio Briceño, Patricio y Colaco Meriño. El nombre del grupo surge a raíz de  una invitación que le hicieran para animar una actividad en el Mercado Campesino Tiscachic, al preguntarles cómo se llamaban, ellos expresaron que no tenían  nombre, que lo conformaban puros compadres, entonces la Lcda. Gladys Mendoza de Gonzalo les dijo, bautícemelos como Los Compadres de la Sabana, la mayoría de sus fundadores vivían en esta zona de Boconó, y desde entonces así se dieron a conocer. Después sólo se quedaron con el nombre de Los Compadres.
Ya tiene más de 35 años de actividad musical, han tenido presentaciones en distintos lugares del municipio y otras localidades del país; es un grupo que tiene los siguientes instrumentos: Violines, Cuatro, Guitarra, Bajo y Maracas.
Animan distintos tipos de reuniones sociales, también sus servicios son solicitados para los Rosarios Cantados; esto último entre los meses de diciembre y febrero.
Agrupación Los Compadres, otra reseña de Boconó en el tiempo.

  

miércoles, noviembre 05, 2014

Elio Hernández un músico de antaño de Boconó

Elio Hernández
Desde muy pequeño Elio Hernández comenzó a tener inquietudes por la música, oficio que combinó con sus labores de trabajador en Obras Públicas Estadales en el municipio Boconó. 
Elio Hernández nació el 16 de julio de 1933; el primer instrumento que ejecutó fue el cuatro, años más tarde recibió clases con el Maestro Rafael María Hernández, sobre todo de teoría y solfeo, a los pocos días ya dejaba oír las notas del saxofón alto, instrumento que llegó a dominar con gran habilidad.
Como músico formó parte de distintas agrupaciones entre las que se recuerdan la banda municipal, bajo la dirección del maestro Giuseppe Carbonara y del profesor Ramón Bracamonte, fue fundador del conjunto El Carmen con el cual animaba fiestas religiosas en distintas parroquias del municipio Boconó. También conformó el grupo Los Antaños del Jardín, dirigido por el profesor José de Jesús Bastidas.
Elio Hernández fue un hombre muy católico, muere en Boconó el 29 de enero de 2012.

Myriam Sambrano de Urosa dejó una huella en Boconó

Myriam de Urosa

Dicen que las personas pasan y las instituciones quedan y así sucedió con esta mujer boconesa. Myriam Sambrano desde muy joven comenzó a proyectarse dentro de la sociedad, su labor la llevó a emprender y participar activamente de distintos proyectos en Boconó.
Myriam Isabel Sambrano Urdaneta nació en Boconó el 14 de septiembre de 1930; los estudios de primaría los compartió entre Boconó escuela Cruz Carrillo dirigida por Isaura Saavedra, y la escuela Carmelita Roldán en el estado Zulia; concluidos estos, inicia estudios en el colegio Ntra. Sra. del Rosario de Fátima, la necesidad de trabajo la llevan a ocupar un puesto en Mercantil Boconó, luego pasó a ser la secretaria ejecutiva de la Junta Electoral Distrital, pero a raíz del derrocamiento de Rómulo Gallegos (1948) queda sin trabajo.
Su afán por la actividad cultural le permitió compartir su labor de esposa y madre al mismo tiempo; paralelo a esto se fija la meta de culminar sus estudios de bachillerato, objetivo que alcanza en el colegio Mons. Camargo en junio de 1978. Al poco tiempo se preparó y presentó exámenes para obtener el certificado de locutora (1980), otorgado por el Ministerio de Transporte Comunicaciones asignándole el número 9.840. Cuando contaba con 65 años de edad se gradúa de abogado, título que le otorgó la Universidad Central de Venezuela (1996); luego de sus quebrantos de salud fue recluida en el Hospital Universitario de Maracaibo; falleció el 17 de febrero de 1998, a raíz de una enfermedad que le afectó el hígado.
Myriam Sambrano de Urosa desde joven se vinculó a las actividades culturales, formó parte del grupo de mujeres que emprendió el periódico Tiempo y Letra de marcada trayectoria en Boconó, (1958).  Participó en la creación del ateneo, trabajó arduamente para consolidarlo con una sede propia, estableció contactos a nivel de distintas instancias oficiales, solicitó apoyo de empresas privadas hasta lograr su cometido, la obra se inauguró en la gestión del presidente Rafael Caldera en 1972. Desde esta institución cultural comenzó a desplegar una actividad que abarco diversas áreas del quehacer humano,  brindó apoyo a los artesanos locales quienes siempre contaron con su mano solidaria; otra obra que se propuso fue la creación de la Casa Artesanal de Boconó inaugurada en septiembre de 1970, siempre tuvo ideas progresistas para la ciudad que la vio nacer, dejó una huella para la posteridad. 
Algunos proyectos de Myriam de Urosa quedaron inconclusos; la cultura fue su norte, otra reseña de Boconó en el tiempo.

martes, noviembre 04, 2014

Iglesia de Burbusay una reliquia colonial

Iglesia de Burbusay

En una de sus visitas pastorales el Obispo Mariano Martí llega a éste poblado en 1777, encuentra casi en ruinas la Ermita de San Pedro Mártir, ésta fue la primera capilla erigida en Burbusay, ante esta situación el Obispo Martí no pudo realizar ningún oficio religioso en ella, entonces encomendó a los habitantes que construyeran otra con mayor espacio y que garantizara una mayor seguridad para los fieles que asistirían a oír la palabra de Dios.
Para el año 1786 ya existe el nuevo templo; en 1790 el primer Obispo de Mérida Fray Ramos de Lora, decreta la creación de la Parroquia Eclesiástica de San Antonio de Padua de Burbusay, nombra como sacerdote al Pbro. Antonio José Durán nativo de esta tierra; el padre Durán ejerció el cargo hasta 1834. Aproximadamente en 1844 se culminó la construcción del actual templo, el mismo aun conserva sus pilares y estructura de madera; el promotor de estos trabajos fue el comandante Joaquín Andrade, oriundo del lugar y prócer de la independencia.
Al parecer el primer Cura Doctrinero que hubo en estas tierras, fue Francisco Salvador Marín Granizo (1687), estuvieron también Diego Ervallo, Domingo de Anaya, Tomás de Reinozo, Antonio Montero, Juan Vásquez de Escoto y Lucas Felipe; todos pertenecieron a la Orden Franciscana. Otros que desempeñaron esta función fueron los sacerdotes Martín Durán, Juan Evangelista Barroeta, José de Jesús Espinoza, Donaciano Cañizales, Vicente Valera, Casildo Cañizalez, Francisco Montellano, Francisco Ichaso, Nicolás Espinosa, Salvador Barazarte, Celestino Carrodegua, Jorge Reginato, Hermágoras Rivero, Eladio Rivero, Carlos León, Ramón Aponte y las Hermanas Jerónimas de Puebla México, que atendieron pastoralmente esta comunidad, organizando la catequesis y celebrando la palabra. En la mayoría de los casos estos clérigos venían de Boconó, San Miguel y hasta de Santa Ana, con el tiempo Burbusay ha venido contando con un sacerdote fijo.


Sacerdotes hijos de Burbusay

En los actuales momento el párroco es Julio Cesar Escalante, que fue designado por el Obispo de Trujillo, Mons. Cástor Oswaldo Azuaje Pérez.
Varios hijos de Burbusay han abrazado la vocación sacerdotal; la gráfica que acompaña esta reseña la integran de izquierda a derecha, José Miguel Castellanos, Argenis Torres, José Miguel Vethencourt, Elio Azuaje y Lenín Bastidas. En esta iglesia fueron entronizadas 2 reliquias, una de San Antonio de Padua y otra de la Madre María de San José. 




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...