sábado, mayo 31, 2014

Pascual de Luca

Cuando se inventó el cine su actividad acaparó la atención de las personas, a Venezuela y más precisamente a Boconó seguramente llegó con muchos años de retraso. Al Jardín de Venezuela arribó un señor que se llamó Pascual de Luca, quien nació en Italia, 1 de abril de 1858, la fecha exacta de su arribo a la ciudad no está definida; sin embargo gracias a su iniciativa logra poner en funcionamiento un cine en el viejo edificio del mercado municipal ubicado en la calle Bolívar, esquina de la Av. 5 de julio.
Los boconeses de esa época y de acuerdo a su posibilidad económica disfrutaban de las películas que allí eran proyectadas. A Pascual de Luca se le debe que Boconó contará con la primera sala de cine; éste ciudadano de origen italiano falleció el 14 de julio de 1934; así lo testimonian los datos que están en la tumba donde reposan sus restos en el cementerio municipal. Su actividad abrió una página en el progreso de Boconó en los primeros años del siglo XX.

miércoles, mayo 28, 2014

Primer Sacerdote de San Rafael

Boconó se ha destacado desde hace mucho tiempo como un pueblo levítico. La primera persona oriunda de la población de San Rafael en alcanzar el orden sacerdotal fue José Rafael Baptista, la ceremonia de ordenación se realizó en la catedral de Trujillo en 1904. Pasaron 100 años para que de nuevo un hijo de éste pueblo emulara el ejemplo de José Rafael Baptista, y es así como el 7 de agosto de 2004 el diácono Miguel Ángel Castellanos, recibe el presbiterado por oración consecratoria del entonces obispo de Trujillo Mons. Vicente Ramón Hernández Peña, el ritual se celebró en el templo de San Rafael con la presencia de varios sacerdotes, familiares y comunidad en general.

martes, mayo 27, 2014

Promoción Dalla Costa

Muchas promociones han egresado del liceo Juan Bautista Dalla Costa, hasta 1936 se llamó Colegio Federal de Varones, a partir de esa fecha tomó el nombre de Dalla Costa, docente que auspició la educación popular en su época. Juan Bautista Dalla Costa era nativo de Ciudad Bolívar. La imagen recoge a un buen número de bachilleres que egresó en 1981 de esta casa de estudios, los integrantes en su mayoría alcanzaron título universitario en distintas profesiones. Entre los directores se recuerda al Dr. Carlos Barazarte, Juan Evangelista Barroeta, Solange Morón, Rafael Humberto Gil, Teofilo Rivero, Homero Godoy, Blanca de Luque, Ortelio Valladares, Ovidio Marín, Olevia de Hidalgo y actualmente funge como director Juan Luis Barazarte

Boconó en la historia


La presencia de los primeros exploradores hispanos en tierras de Boconó se ubican en 1548, el maestro de Campo y Licenciado Diego Ruiz de Vallejo en el Tocuyo, recibió órdenes de Juan de Villegas para ocupar el valle de Boconó, ya que se suponía la existencia de oro en el lugar. Sin embargo para el hermano Nectario María en su libro Los Orígenes de Boconó, la fundación de la ciudad tiene como fecha el 30 de mayo de 1563, cuando un grupo de colonizadores rehusó a trasladarse a las márgenes del río Motatán.
La comarca se fue poblando tanto con naturales, como con españoles, todo ello conllevó a la organización política y económica de los siglos XVII y XVIII. Hacia 1621 se concreta en los terrenos de la familia Segovia, la construcción de una ermita en honor a San Alexo, sus fundadores Francisco de la Hoz Berrio y Gonzalo de Angulo le dan el nombre  de San Alexo de Boconó a este pueblo de doctrina.
Evolución en diferentes etapas
Primero se denominó Pueblo y Doctrina del Señor San Alejo del Valle de Boconó, en 1811 se llamó Villa de San Alejo de Boconó; a partir de 1841 Cantón, para 1864 Departamento, en 1884 Distrito y en 1990 con los cambios en la división político territorial se le dio la categoría de Municipio; Rodolfo Berrios González fue el primer alcalde, luego han ocupado esta responsabilidad Pedro Rosales, Víctor Rojas, Gustavo Ojeda, Luis Cabezas (+), Miguel Marín y desde diciembre 2013 Gregorio Ramón Vetencourt.

viernes, mayo 23, 2014

Calle Bolívar

Calle Bolívar, comenzaba a llegar el progreso, los tubos en plena vía infieren que el servicio de agua iba a mejorar a partir de ese momento en Boconó. Al fondo se pueden apreciar los árboles de la plaza.
La casa de la izquierda dio paso hoy en día al centro comercial Los Azulejos, al frente hoy queda el restaurante Mi Casona. Por años esta calle ha sido testigo de muchos eventos; como siempre vigilante ese majestuoso cerro asiento de las comunidades del Pocito, Quevedo y Quevedito. Otro recuerdo de Boconó en el tiempo.

miércoles, mayo 21, 2014

Banda Musical siglo XX

Esta imagen corresponde a una de las bandas musicales que existió en Boconó a principios del siglo XX. Sus integrantes pasaban de una banda a otra, y esto al parecer sucedía porque algunas de estas agrupaciones se desintegraban y conformaban una nueva y con otro nombre. Al fondo se puede observar una foto del Cabito, General Cipriano Castro que fue presidente de Venezuela entre 1899 y 1908. Denota el respeto que había por el mandatario nacional. Se puede inferir por los instrumentos que los integrantes de este grupo ejecutaban música de viento. Una copia de esta foto está en exposición en el ateneo de Boconó.

martes, mayo 20, 2014

Calle Monseñor Jáuregui

La foto corresponde a la calle Jáuregui, en la casa de dos pisos funcionó en la década de los 70 del siglo XX la comandancia de la policía. Hoy en día allí queda la farmacia Hospital. La edificación que queda al extremo derecho es la sede de la antigua sanidad. Ojalá la recuperen y la pongan al servicio del colectivo boconés. Al fondo de la imagen estaba la entrada para la hacienda y trapiche de Don Perpetuo Clavo.
Otro bello recuerdo de Boconó en el tiempo

Av. Miranda

El progreso llegó a Boconó y las calles de piedra fueron sustituidas por el cemento rígido; el rostro del pueblo tomó un giro diferente. Las mulas, y los caballos fueron remplazados por los carros. Los habitantes abrazaron otro modo de vivir. La gráfica nos muestra los trabajos que se hicieron en la calle parte baja de la plaza Bolívar, hoy avenida Miranda. Recodar es vivir; la foto nos da una idea de como ha cambiado la ciudad con el paso de los años.

Banda Musical

Boconó siempre se ha caracterizado por tener buenas agrupaciones musicales. En el siglo XX y más específicamente en la década del 60, llegó a Boconó un músico que se llamó Giuseppe Carbonara, el nombre y apellido delatan su origen italiano. Comenzó a dictar clases de teoría y solfeo, los muchachos y jóvenes de esa época se entusiasmaron y acudían muy disciplinadamente a aprender a interpretar las notas musicales con el maestro Carbonara. Al poco tiempo conformó una banda musical que animaba las retretas en la plaza Bolívar y actos cívicos cuando la ocasión lo permitía. Muchos de estos músicos hicieron de esta actividad una profesión para ganarse el sustento diario.    

viernes, mayo 16, 2014

Primera Bomba de Boconó


En la parte alta de la plaza Bolívar existió la primera estación que surtía de combustible los pocos vehículos que tenía Boconó o los que llegaban a la población en distintas ocasiones.
Es bueno mencionar que el primer automóvil que llegó al Jardín de Venezuela lo trajeron por partes y luego fue armado para su uso, es de hacer  notar que no existían carreteras para esa época.  
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...